domingo, 24 de septiembre de 2017

Historia                                                                                         Profa. Silvana Bevegni
El Uruguay del Centenario.
Del optimismo de los años felices a los efectos de la crisis del 30.

PARTE A: “Los años felices”.
I.- Montevideo en vísperas a la década del 30.
Uruguay tenía en 1927  1.762.451 habitantes; 81.974 de ellos era producto de la inmigración producida entre los años 1923 y 1927. La edificación vivía un momento de expansión y en 1923 se inició la construcción de lo que sería el primer rascacielos de Montevideo, el Palacio Salvo. De este tiempo es también la construcción del barrio obrero de la Teja. El 25 de agosto de 1925 se inauguró el Palacio Legislativo, cuya construcción se había iniciado en 1908.  Un británico de apellido Hudson, que fue gerente del ferrocarril central y regresó en aquellos años a Montevideo después de 20 años decía: “Montevideo está transformado, desconocido. Confieso que lo que más me ha sorprendido no son los progresos edilicios, que son enormes indudablemente, sino la transformación de la ciudad, donde sus calles tienen un gran movimiento. Se ha modernizado” (…) La importación de automóviles creció de manera constante: en 1923 se importaron 2205 y en 1927, 2749. Se construyó el puente sobre Santa Lucía y se sentaron las bases de la construcción de la carretera hormigonada entre Montevideo y Colonia. Unas 90.000 familias tenían teléfonos particulares en 1927 (…)
Tomado de Maiztegui Casas Lincoln, Orientales una historia política del Uruguay. 2. De 1965 a 1938, Montevideo, editorial Planeta, 2005.

II.- Debates en torno a los festejos del centenario en Uruguay.
Los uruguayos de 1930 querían festejar, se cumplía ese año el centenario de la primera Constitución, aunque muchos opinaban que el centenario de la nación debía festejarse en 1925 en alusión a la fecha de la independencia, y otros en 1928, aun siglo de la Convención Preliminar de Paz en la que se había reconocido formalmente el nuevo Estado.
Era difícil defender la independencia absoluta del país en el texto de las leyes de 1825, pero los blancos querían rescatar el papel de su caudillo Juan Antonio Lavalleja en esa ocasión. Los colorados, por el contrario, querían festejar los 100 años de la Constitución de 1830 que nos había organizado como país y en base a la cual se había elegido a Fructuoso Rivera (quien sería fundador de la divisa Colorada) como primer presidente del país. La polémica llegó a las Cámaras Legislativas que discutieron el tema. Como eran tiempos de conciliación entre los partidos blanco y colorado se decidió festejar oficialmente el año 1930 año del Centenario pero comenzando los festejos el 19 de abril fecha del Desembarco de los Treinta y Tres, dirigidos por Lavalleja luego habría grandes actos el 18 de julio y seguiría con más fiestas el 25 de agosto.

III.- Uruguayos campeones:
Resultado de imagen para Imagen del Estadio Centenario hacia 1830
En la década del 20, Uruguay fue por dos veces campeón de fútbol en los Juegos Olímpicos: en 1924 en el estadio de Colombes en Francia, y en 1928, en Amsterdam. En reconocimiento a tan brillante trayectoria se le concedió ser la sede del primer campeonato mundial de fútbol organizado por la FIFA en 1930.
Con este fin, se construyó -en menos de seis meses – el Estadio Centenario llamado así por inaugurarse en el centenario de la primera Constitución.
Cuadro de texto: Estadio centenarioSe trabajó en tres turnos, en la noche bajo grandes refractores.    Lo cierto es que el estadio nunca quedó terminado hasta el día de hoy. Las tribunas se llamarían Colombes (en honor a la medalla de oro de París), Ámsterdam (en honor a la medalla de oro en los juegos olímpicos de esa ciudad), Olímpica y América. La idea inicial del arquitecto Scasso de realizar un estadio circular en forma de bombonera no se pudo realizar al quedar tribunas de diferente tamaño. El 18 de julio de 1930, día de su inauguración, sólo quedó terminada la tribuna Olímpica con sus tres anillos y la platea. Ni la Colombes, ni la Ámsterdam (las tribunas que estaban detrás de los arcos) fueron finalizadas, quedando con un anillo menos que la Olímpica. La tribuna América, que fue la última etapa de la construcción y era en donde estaba el palco oficial, directamente quedó inaugurada con una platea y un solo anillo, esto la llevaba a estar desproporcionada con respecto al resto. El estadio se fue completando a lo largo del siglo, aprovechando la oportunidad que Uruguay fue organizador de campeonatos sudamericanos de fútbol (como en 1942, 1956, 1967 y 1995) y del mundialito de 1980. De esta manera, las reformas se fueron dando lenta y sucesivamente: A las tribunas Colombes y Ámsterdam se les agregó un anillo más, quedando del mismo tamaño que la Olímpica, a la América se le agregó un pequeño anillo, y si bien no quedó del mismo tamaño que las demás, fueron acondicionados sus palcos y techada una pequeña parte. Se construyeron vestuarios subterráneos, con sala de precalentamiento y gimnasia, y dos túneles para la salida de los equipos. Finalmente se fue mejorando la iluminación artificial hasta llegar a la actual y se dispuso de un tablero electrónico.
La concepción de realizar un estadio circular y no rectangular como eran la mayoría de los estadios de Europa era totalmente revolucionario. El modelo de estadio rectangular y con tribunas de madera techadas venía de las ciudades inglesas, la razón de esta singular arquitectura se debe a la abundancia de lluvias del clima británico. Con el diseño del Estadio Centenario, el arquitecto Scasso realiza un proyecto absolutamente futurista para la época.
Desde el 28 de setiembre de 1930 hasta la fecha todos los enfrentamientos clásicos por el Uruguayo se han jugado ahí.
Tomado de Artagaveytia. L, Barbero.C, Historia.3 1850- 2000, Mdeo, Ed. Santillana, 2009
PARTE B: Uruguay frente a la crisis mundial.

¿Todo era tan victorioso en el año 30`Uruguayo? Evidentemente, no. El país estaba recibiendo los primeros efectos de la crak de la bolsa de Nueva York de 1929.
Entre 1929 y 1932 cayó el precio y el volumen de las exportaciones y como consecuencia ingresaron menos divisas (dólar o libra) al país y se devaluó el peso (cada vez se pod+ía comprar menos con la misma cantidad de dinero). 
Como en otros países, se recurrió a disminuir las compras en el exterior y en 1932 la situación era tan crítica que el país suspendió el pago de la deuda externa.
Desde el punto de vista social, la crisis provocó que hacia 1933 existieran 40.000 desocupados, lo cual se agravó por el fenómeno de éxodo rural hacia Montevideo. En 1930 la oficina nacional de trabajo registraba que el 33% de la industria ganaba por debajo de lo necesario para subsistir y que el 65% no podía mantener solos sus hogares. La falta de trabajo condujo a que se tomaran medidas para restringir el trabajo de los extranjeros al país. En 1932 se restringió el ingreso al país de personas calificadas como “indeseables” considerados como tales a los vagos, delincuentes, drogadictos. Meses después se amplió la medida a todos los extranjeros que carecieran de recursos para subsistir durante un año.
La política de obras públicas, como en otras naciones fue un recurso para combatir la desocupación. Para ello surgieron nuevas carreteras, se acondicionaron los puertos del litoral etc. El papel asistencial de Estado se volcó en proporcionar un plato caliente a desocupados y asegurarles un nivel alimenticio cotidiano mínimo. Para ello se crearon los comedores populares que ofrecían comidas al público a precios muy reducidos: 10 centésimos como precio máximo.
En relación al problema de la vivienda, se creó el Instituto Nacional de Viviendas Económicas con el objetivo de construir o comprar inmuebles para ser luego arrendados o vendidos a personas asalariadas.
En 1932 se aprobó el seguro por desocupación en los establecimientos comerciales e industriales, lo cual permitiría mejorar levemente el poder adquisitivo del desocupado moviendo en parte el comercio y la industria. Quedaba  excluidos los peones rurales, el trabajador domiciliario, las personas que no trabajaban más de 6 meses al año.
Se aprobó la licencia anual paga de 15 días  para empleados del comercio, ejercida hasta el momento sólo en la administración pública, compensando al sector empresarial suprimiendo 17 feriados.
Se reforzó el dirigismo económico, el Estado pasó a su órbita en carácter de monopolio, actividades que estaban en manos privadas, como la telefonía y la energía hidroeléctrica. Nuevas empresas estatales aumentaron su control sobre los sectores estratégicos; tal fue el caso de ANCAP creada en 1931 para establecer, entre otros fines el monopolio de la importación, refinado, comercialización del petróleo y sus derivados.
De este modo, avanzó el intervencionismo del Estado en la economía dando impulso a la industria de sustitución de importaciones (ISI). Es decir, fomentó la producción industrial nacional para compensar la escasez y el aumento de precios de los productos importados. De allí que la actividad industria aparezca en este período amparada por una serie de medidas proteccionistas. Dentro de éstas se puede citar desde 1932 la Ley de Etiqueta Obligatoria para los productos nacionales y la eximición de impuestos a la importación de maquinarias y repuestos a las empresas que desearan instalarse en el país o aquellas ya instaladas que desearan remodelar o ampliar sus instalaciones. Se prohibió la importación de artículos de lujo (tapices, joyas) y de artículos competitivos con los nacionales (algunos podían ser importados pero con altas cargas impositivas que llegaban hasta el 100% de su valor).
Las empresas nuevas o aquellas que producían actividades antes importadas fueron eximidas por 10 años de la contribución inmobiliaria. La gran oferta de mano de obra y la desocupación permitían el pago de bajos salarios.
El Estado transfirió los recursos del sector agro exportador a la industria a través del sistema de cambios, ejercido a través del monopolio estatal de la compra venta de dólares o libras. El Banco República compraba dólares o libras a los importadores a un precio más bajo que el que la vendía, el saldo quedaba a favor de Estado quien lo invertía en la industria.
Entre los años 1936 y 1938 se dio un importante empuje a las industrias tradicionales como la alimenticia, textil de bebidas, ropa, muebles, refinamiento de petróleo, artículos de cuero, etc.

Actividad:
1.-  ¿Qué se festejaba en nuestro país hacia 1930? ¿Qué problemas se suscitaron entre los partidos blanco y colorado al respecto?
2.a- ¿Con qué fin se crea el Estadio Centenario? Señala sus características.

3.a-  Realiza un listado de los efectos de las crisis del 29`en Uruguay.
3.b- Imagina que estas a punto de instalar una  fábrica textil de frazadas en Uruguay ¿Qué facilidades podría darte el Estado?


No hay comentarios:

Publicar un comentario